PSICOLOGIA COGNITIVA Y EL ALZHEIMER

 

 

PSICOLOGIA COGNITIVA Y EL ALZHEIMER

 

En este blog, encontrarás información de como la psicología cognitiva y la enfermedad del Alzheimer se relacionan en un caso de una señora ama de casa de 70 años y las primeras causas de la enfermedad, la alimentación y tratamiento farmacológico qué se sugiere para salir adelante con una sintomatología leve.

En si la psicología cognitiva nos dice Bruning (2012) “es una perspectiva teórica que se centra en la comprensión de la percepción humana, el pensamiento y la memoria, en la psicología cognitiva las observaciones se utilizan para generar inferencias sobre factores tales como el pensamiento, el lenguaje, el significado y las imágenes mentales, procura la elaboración de explicaciones formales sistemáticas sobre la naturaleza y funciones de nuestros procesos mentales” (p.1)

La enfermedad de Alzheimer nos dice Nieto (2002) “es un tipo de lesión cerebral orgánica cuya etiología es desconocida, que se da con mayor frecuencia en personas de edad avanzada y en sujetos con antecedentes familiares de Alzheimer” (p.14)

El caso es relacionado con una paciente que es una ama de casa de 70 años, con su esposo y dos hijos adultos.

Antecedentes actuales: el paciente se presenta algo desprolija, lúcida, pero notoriamente ansiosa y suspicaz. Desorientada en tiempo y espacio, recuerda los nombres de sus hijos, pero no la edad, ni fechas de nacimiento, incluso la de ella, no recuerda el nombre del presidente de su país, su lenguaje era bien articulado pero lento y poco preciso. Tenía dificultad para encontrar las palabras para expresarse. No podía recordar tres objetos después de un intervalo de cinco minutos.

No pudo copiar un cubo y fracaso completamente al copiar la figura del “Rey”. Realizaba cálculos con mucha dificultad y no podía contar hacia atrás. Entendía los refranes sólo en forma literal. No se detectaron anomalías en el examen físicos y neurológicos. Su presión arterial era normal, los análisis de laboratorio dieron, negativo pero una tomografía computada mostró una marcada atrofia cortical.

La atrofia cortical es un síndrome degenerativo del cerebro y del sistema nervioso (neurológico) que causa dificultad con la vista y el procesamiento de la información visual, síntomas como el no poder leer, calcular distancias, alcanza objetos, no reconocer a las personas y como avance esta enfermedad es el deterioro de las capacidades de memoria y razonamiento. (habilidades cognitivas)

De las habilidades cognitivas que se van perdiendo sería: atención, lenguaje, compresión, emoción, percepción, memoria, aprendizaje, motivación, organización, creatividad, autorrealización, planificación.


En la alimentación son tres comidas principales, desayuno, comida y cena, en la demencia es lo primero que olvidan, se recomienda comida blanda, yogurt, purés, huevos fritos, leche, pan integral, frutos secos con miel, queso, frutas, el paciente debe tener equilibrado su comida para evitar un déficit en vitaminas y minerales, una causa de que se rechace la comida es por depresión, se debe de motivar y dar muestras de cariño.

Para estimular el apetito podemos hacer una lista de las comidas que eran sus preferidas, aquellas que no le gustaban y las que provocaban alguna alergia.
Es probable que el paciente se deshidrate por el olvido de la sensación de sed, y no tome líquidos durante el día, deben administrarse para evitar una deshidratación, otra causa de que no beba agua es por que se presente incontinencia urinaria, y rechaza los líquidos por miedo a mojarse la ropa.

Tratamiento para atrofia cortical no existe nada más se dan medicamentos para los síntomas como la depresión y la ansiedad, fisioterapia, terapia ocupacional o terapia cognitiva para mantener las habilidades que se vean afectadas. En las primeras fases se da el medicamento Tacrina, para relajación muscular, junto con antidepresivos, para el insomnio se administra benadril, haloperidol y benzodiacepinas.

En este caso como se encuentra en la primera fase, aquí es donde inicia el olvido de algunas cosas, el lugar donde ha dejado las llaves, a olvidar el vocabulario, le cuesta construir frases con fluidez, se le dificulta ejercer actividades que antes hacía, como cocinar, pierde momentáneamente la referencia espacial tiempo y teme extraviarse cuando sale de casa. (Nieto, 2002, p. 19, 31, 80, 100)

Una estrategia y ejercicios cognitivos sería el uso del cuaderno de ejercicios de estimulación cognitiva, son de gran utilidad para ejercitar la memoria, atención, orientación, razonamiento y resolución de problemas. Se recomienda hacer ejercicios y actividades que promuevan el interés, si puede caminar aun no dejar que se aparte, motivarlo para sacarlo a caminar algún parque cercano.

MI experiencia más cercana fue un familiar, ver este proceso que vivió el papá de mi esposo, era una persona muy activa a los 60 años andaba en bicicleta, trabajaba, llegaba a su casa se preparaba de comer y un día dejo de hacer todo eso, se le estaba olvidando lo que hacía como lo hacía, a veces no recordaba si comía, pero algo en sus recuerdos pasaba, silbar una canción que siempre cantaba. Al final era como un niño, usaba pañal, comía papillas, se quedaba viendo hacia un punto fijo, no hablaba, casi no se movía, podía estar sentado o acostado todo un día, y el desenlace un infarto al estar dormido, el acceder a toda esta información sobre esta enfermedad me recordó todo lo que vivimos con mi suegro.

A esta enfermedad se le puede decir que es una enfermedad silenciosa como hay muchas y que va terminando poco a poco con la persona en lo más preciado para él, como sus recuerdos, su autoestima, como expresarse, su familia, se podría decir que no queda nada de la persona, así como el cerebro también va muriendo.

Agradeciendo tu atención a esta lectura.


María de Jesús López Avila


Referencias

Bruning, R.H. (2012) Psicología Cognitiva y de la instrucción (5ª ed.) Pearson Hispano América.

https://ula.vitalsource.com/books/9788483228753

 

Nieto, M. (2002) Ante la enfermedad de Alzheimer. Bilbao, Spain: Editorial Desclée de Brouwer. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/ula/47675?

 

 

 

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

PROCESOS MOTIVACIONALES

¿TE GUSTARIA SABER QUE ES LO QUE HACE UN PSICOLGO CLINICO?

La personalidad