PROCESOS MOTIVACIONALES

 


PROCESOS MOTIVACIONALES


En este blog, mencionaré unas teorías de cómo puede motivarse a personas, que han perdido por alguna causa para ellos razonable la motivación y estrategias como salir de la desmotivación.

Se da a conocer los casos de las personas desmotivadas, llamadas Pedro y Alberto han sido amigos y compañeros de estudio desde la juventud, ambos han seguido carreras similares, comenzaron trabajando como auxiliares administrativos en un banco y en la actualidad los dos son directores de una oficina urbana de similar volumen y ambos son candidatos para el puesto de vicepresidente de una empresa importante en su sector.

Pedro

Pertenece a una familia modesta y realizó sus estudios con gran esfuerzo, mientras hacia trabajos esporádicos, es una persona luchadora y con grandes deseos de superación. En su familia y entorno social es el mejor situado. Sin embargo, últimamente se ha sentido cansado, con sueño y fatigado, sale poco con amigos y tampoco visita a sus seres queridos, siente que su trabajo ya es algo monótono y que a pesar de la experiencia que tiene le será difícil conseguir el puesto solicitado.

Alberto

Pertenece a una familia muy acomodada, realizó los estudios financiados por sus padres 

y no tuvo ninguna dificultad económica. Es una persona hábil para las relaciones sociales y tiene una situación económica muy holgada debido a una importante herencia que ha recibido. Los parientes próximos de Alberto ocupan puestos altos y gozan de una buena estabilidad económica; se puede decir que él es quien tiene el trabajo más modesto.  Sin embargo, últimamente se siente desalentado y con sentimientos de inferioridad. Por lo que considera que será difícil, conseguir el puesto de vicepresidente.

Propuestas con teorías motivacionales y sus estrategias de solución


En el caso de Pedro una las teorías de motivación que podría deducir lo que le pasa es la teoría de motivación-higiene de Herzberg, Los factores Higiénicos (o factores de mantenimiento): son aquellos factores cuya ausencia produce insatisfacción, pero su presencia no es motivadora, simplemente provoca un estado de no-satisfacción. Los factores de mantenimientos se relacionan primordialmente con el ámbito laboral, porque se ocupa del ambiente exterior del mismo. Corresponde al salario, seguridad, política de la organización, relaciones con la empresa, los compañeros, supervisores y subordinados (Cabrera, 2001, s/p)

La satisfacción de los factores higiénicos no es duradera, pasando un período vuelve a aparecer la insatisfacción, el empleado se “inmuniza”: la satisfacción que provoca un aumento va con el tiempo disminuyendo en la medida que el consumo aumenta, terminando en insatisfacción. (Cabrera, 2001, s/p).

La primera estrategia, que se le indicaría a Pedro es, es la práctica de mindfulness, según Badía (2021) significa “atención plena” estar consciente y estar atento al momento presente. La cual se sugiere por ser meditación que la puede hacer en la mañana al levantarse antes de prepararse para irse al trabajo, incluso en él mismo trabajo por no necesitar alguna posición en especial. Esta práctica consiste en centrar la atención en el momento presente y responder hábilmente a los procesos mentales, influyendo así en el estrés y el comportamiento.

Segunda estrategia para Pedro, según Trejo (2019) dice “que la acupresión es 
una técnica que se basa en la estimulación de unos
puntos concretos de nuestro cuerpo para favorecer un bienest completo esta técnica es un proceso de intervención que integra el trabajo corporal, la psicología y el desarrollo espiritual, es efectiva para el manejo de estrés. El tacto, la respiración, la atención y el afecto son clave para la aplicación de esta técnica. Beneficios de la acupresión: * Alivia el estrés y la tensión * Relaja la mente y el cuerpo * Aumenta la circulación sanguínea * Alivia dolores de cabeza, cuello y hombros * Aumenta la sensación general de bienestar (p. 15)

Tercera estrategia para Pedro, según Trejo (2019) es la Mándala “que es un dibujo de varias formas que simboliza el universo, consiste en un ritual de un dibujo circular (en analogía con el proceder de la vida, el movimiento de los astros, las estructuras de células, etc.) Beneficios * buen ejercicio para relajarse, descansar la mente y los sentidos, mediante la armonía de sus formas y figura. *Iluminar un mándala puede llevarle minutos a horas o días, tiempo que invertirá en estar consigo mismo. * Le permitirá poner un alto para recuperarse de las presiones del ambiente, regresar a su ser interior y recobrar energía para seguir adelante. * Le permite identificar su estado de ánimo y reconocer las emociones que está viviendo para entender un mayor autoconocimiento. * De acuerdo con la complejidad del mándala radica su elección de colores, lo que da paso a la activación del hemisferio derecho, con todos los recursos creativos a su alcance. (p. 77)

Para Alberto se describirá con la teoría de motivación de Maslow, es la teoría más difundida, y consiste en un ordenamiento de necesidades de forma jerárquica, de manera que el individuo asciende en ellas en orden estricto (dominación definida).


5. Necesidades de Autorrealización

4. Necesidades de Autoestima

3. Necesidades Afectivas o sociales

2. Necesidades de Seguridad

1. Necesidades Fisiológicas

La teoría de la jerarquía de las necesidades de Maslow ha sido tan aceptada como criticada. Entre sus aportes encontramos que ha dado una dirección para las investigaciones posteriores, es clara en términos didácticos y ha ayudado a comprender al individuo y sus procesos de satisfacción de necesidades. También ayuda a las empresas a comprender la manera en que ciertas necesidades dominan respecto de las otras en determinado momento. (Cabrera, 2001, s/p).

Primera estrategia para Alberto sería según Trejo (2019) Atención Plena DROP (Detener, Respirar, Observar, Proceder), esta técnica se puede realizar cuando se dispone de poco tiempo, se encuentra bajo tensión y estresado, su práctica le proporcionará beneficios para la salud.

Detener: Pare cualquier actividad que se encuentre realizando.

Respirar: Respire con atención, sienta cómo entra y sale el aire por su nariz, como baja por su garganta, pecho y llega a su abdomen.

Observar: Cómo está, cómo se siente, sin cambiar lo que está experimentando. Permítase sentir.

Proceder: Regrese a lo que estaba haciendo. (p. 79)

Esta técnica le ayudaría bastante Alberto, porque lo haría incluso en horas de oficina, si se sintiera con presión laboral, le tomaría poco tiempo al hacerla y mejoraría su estado emocional.


Segunda estrategia sería las técnicas de trabajo con pelotas o esferodinamia según Trejo (2019) La esferodinamia “es una técnica de trabajo corporal que emplea esferas de distintos tamaños con el objetivo de reorganizar la postura, las posturas incorrectas llevan a intensos dolores en la zona lumbar o cervical producto de un desequilibrio del tono muscular, o de zonas de poca movilidad en la columna vertebral, el uso de pelotas ayuda a aliviar estas molestias, mejora el tono de los músculos y la movilidad de la columna y el cuerpo en general. (p.47)

Claro que estas técnicas las haría en casa al regresar del trabajo, darse ese tiempo para que se relaje y pueda dormir tranquilo y hacer un hábito para cambiar las rutinas de trabajo.

Tercera estrategia para Alberto según Trejo (2019) Soplar las velas del pastel “esta técnica es a su ritmo y tiempo, son respiraciones suaves y lentas (Aproximadamente 5 minutos).

Proceso

*Imagine un pastel con el número de velas encendidas que correspondan con su edad.

*Inhale aire profundamente como si se estuviera preparando para apagar todas las velas en una sola exhalación.


*Exhale una mayor cantidad de aire al inhalado imaginando que apaga todas las velas en una sola exhalación.

*Mantenga una pausa de aproximadamente 35 segundos antes de realizar nuevamente el ejercicio.

La posición puede ser sentado o de pie. (p.73)

Esta técnica le servirá bastante a Alberto, para el control del estrés, es muy curativo hacer este tipo de ejercicios de respiración, si se hiciera un hábito de una vez al día para empezar a relajarse sería muy confortable para iniciar su día.

A este último agregaría un masaje de cabeza

*elija una posición cómoda de pie o sentado

*Respire profundamente tres veces mientras relaja sus hombros

*Coloque los pulgares en sus sienes, comience a dar masaje con movimientos circulares en las sienes mientras respira profundamente.

*Continúe masajeando, moviéndose por encima de las orejas hacia atrás y llega a ambos lados de la cabeza.

*Inhale, exhale, inhale, exhale. Dirija el masaje hacia la parte posterior de su cráneo, incline la barbilla hacia adelante para una mejor posición, y continúe dando masaje en el borde del cráneo con sus pulgares.

*Ahora mueva el cuello hacia abajo y continúe dando masaje en ambos lados de su cuello con los nudillos.

*Relaje la cabeza y sienta que la energía comienza a fluir. (Trejo, 2019, p.45)

En conclusión, la automotivación según López (2020) “es el motor interno que nos lleva a realizar nuestros objetivos y metas, son las razones que nos conducen a tomar determinadas elecciones, realizar ciertos actos y nos ayudan a conseguir lo que nos proponemos, es una motivación intrínseca la que nos alienta a cumplir nuestras metas”.

Se puede detectar todas estas sintomatologías, al observar, al estar unos minutos con si mismo, el darse ese tiempo de calidad donde se detecte, algún dolor por alguna mal posición o exceso de tensión, el aceptar que solos no podemos que necesitamos de los demás que somos seres humanos con defectos y cualidades, espero que te guste este blog, hasta la próxima.


 

Agradeciendo su atención.

 

María de Jesús López Avila.

 

 

Referencias

 

Badia, A. (2021) Mindfulness qué es y cómo se práctica. Psicología-online.com

Cabrera, T. (2001) Teorías de motivación y su aplicación en empresas Uruguayas. Recuperado https://www.gestiopolis.com/teorías-de-motivación-y-su-aplicación-en-empresas-uruguayas/

López, A.  J. C. (2020) Competencias de la inteligencia emocional. Recuperado el 10 de Febrero del 2022.

Trejo, V. J. (2019) Técnicas de contención emocional y manejo del estrés para personal de custodia penitenciaria. (1ª. ed.). UNODC


Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿TE GUSTARIA SABER QUE ES LO QUE HACE UN PSICOLGO CLINICO?

La personalidad