IDENTIDAD DEL ADOLESCENTE
IDENTIDAD DEL ADOLESCENTE
En este blog, se mencionará procesos de elección y construcción de
identidades, que actualmente están condicionados e influidos por el mundo
digital.
Para empezar hay un impacto en la fragilidad del sistema de valores imperante sobre la formación de identidad del adolescente, así es aparte del cambio físico, mental y hormonal, estos jóvenes tienden a buscar su identidad, la cual es influida por su entorno social y actualmente por la tecnología, menciona Aguirre (2009), “la búsqueda de saber quién es y cuál es su rol ante su sociedad, el adolescente reconoce que no es lo que era, e ignora lo que será, entonces emprende una ansiosa búsqueda de su identidad personal, quiere saber quién es y a dónde va” (p.173) y aparte de estas dudas, nos encontramos con las redes sociales, que son controladas por personas adineradas o empresas, de cosméticos muy finos, ropa de etiqueta, zapatos de buena calidad, etcétera., que buscan a chicos que les interese ser populares en las escuelas o en las mismas redes,
Es por esta razón también, que afecta la acelerada
mutabilidad en su estilo de vida sobre su autoconcepto, ya que en esta edad (de
los 11 a los 19 años) tiene la habilidad de cambiar constantemente su
pensamiento, actitudes, comportamientos ante la sociedad, el relacionarse con
el mundo entero.
Además, el desarrollo dice Tejeda (2020) “es un proceso que ocurre como procedimiento indefinido de cambio, es la aptitud para acostumbrarse a las diferentes situaciones que se
Cuando hablamos del desarrollo ético, moral y psicosocial en
los adolescente, es una etapa de cambios significativos para ellos, en su
entorno social, es fundamental la ética
y la moral en el desarrollo personal ya que son los principios que forman dicha
personalidad y se identifican como individuos.
La ética y la moral en la adolescencia según Rodríguez (2010),
“ son fundamentos en su desarrollo personal en todo ámbito, ya que son sus
principios los que forman dicha personalidad y los identifican como individuos”
(p.20)
Para finalizar, creo que el rol de la adolescencia en esta época, es diferente, ya se les toma más en cuenta en todos los aspectos, en las
escuelas, en la familia, en su sociedad, sus amistades, a diferencia de épocas
pasadas que no tenían ningún derecho, de hablar y decir qué les gustaba, todo
era seleccionado por los papás, mamás o responsables de crianza, opinar en alguna conversación no se les permitía y
no se les tomaba en cuenta ni tampoco el tomar sus propias decisiones, hasta
tener la mayoría de edad, es una etapa difícil de superar y más sino tienes el
apoyo de tus progenitores, caen fácilmente en depresiones, en angustias,
preocupaciones, en ira incontrolable o simplemente toman responsabilidades que
nos les corresponden como en el caso de que falte el papá o la mamá, ellos se
sienten con la obligación de sustituirlo.
En conclusión creo que el sistema de valores predomina en los
jóvenes, como sus creencias, principios, costumbres, sus relaciones sociales porque
son heredadas de generación en generación, en cuanto al acelerado cambio de
estilo de vida en su autoconcepto es normal para ellos, en esa etapa es normal
esos cambios para su propio desarrollo personal, su opinión o imagen sobre sí
mismos. Además, estoy de acuerdo en la información que deben de tener sobre la
información sobre el desarrollo del ser, ya que les ayuda a la interacción
social y a relacionarse con la sociedad y con el mundo en general.
Agradeciendo la atención.
María de Jesús López Avila.
Referencia
Aguirre, B.A. (2009). Psicología de la Adolescencia.
Barcelona. Marcombo.
Rodríguez, L.A. (2010). Ética general (6ª. ed.). EUNSA.
https://elibro.net/es/ereader/ula/469446?page=20
Tejeda, B.L. (Ed) y Rodríguez, D. (2020). Desarrollo Humano. Universidad Abierta para adultos (UAPA).
Comentarios
Publicar un comentario