TRASTORNO DEL ESTADO DE ÁNIMO

 


TRASTORNO DEL ESTADO DE ÁNIMO

 

Para empezar y entender de que se hablará en este blog, te doy la definición de lo que es el trastorno del estado de ánimo, dice Morrison (2015) “es una enfermedad que se refiere a una emoción sostenida, que da color a la manera en que percibimos la vida, implica el modo en que el individuo parece estarse sintiendo, según lo revelan los indicios físicos, como su expresión facial, postura, contacto visual y tendencia al llanto” (p.109). Con frecuencia se da tanto en hombres como mujeres, la condición socioeconómica o raza no importa, el trastorno del estado de ánimo predomina más por la genética y pueden ser poligénico, un número pequeño del mismo gen, que lo active.

Además debemos saber donde se originan ciertas enfermedades neurologicas, lo cual nos lleva a investigar al sistema nervioso (SN), y según Velayos (2015) dice que SN “detecta lo que sucede en el interior del cuerpo y en el mundo que nos rodea, almacena información, produce respuestas a las situaciones, nos permite realizar funciones mas complejas como: conocer y aprender, elaborar pensamientos, comunicarnos con los demás al hablar y escribir” (p.31). Es decir que por el SN podemos interactuar con la familia,  amigos, en el trabajo, el estudio, hacer ejercicio, disfrutar del medio ambiente, del mundo que nos rodea, debido a su función sensorial, integradora y motora,  sin él se estaría aislado de todo y de todos.

Por otro lado los cambios tan bruscos de personalidad como de estar tristes, irritables o euforicos y que en ocasiones puede ser que no se detecten, por las mismas labores de trabajo, la escuela o el hogar.

En el sistema de neurotrasmisión en el tallo encefálico encontramos la serotonina, que juega un papel importante en la regulación de los estados de ánimo, la alimentación y el sueño.(Kandel, et al. 2001). El haber un desequilibrio en la serotonina y la dopamina, como una emoción muy fuerte, un divorcio, una muerte de un ser querido, despido en el trabajo, disminuye el nivel de estos neurotransmisores y provocan trastornos como el estado de ánimo.

Por otro lado, otra estructura que es importante ver en su función es el hipotálamo que regula una gran variedad de comportamientos motivados y procesos regulatorios, como el hambre, la sed, el sueño, el apetito sexual, la fatiga, el frío, el calor, etcétera.

A continuación verás una serie de sintomás, sugiero hacerse una autoevaluación a consciencia.

Sintomatología, para ubicar este trastorno son varios:

v  Un estado de ánimo reprimido.

v  Anhedonia que es incapacidad de sentir placer al hacer actividades.

v  Perder el apetito por consiguiente el peso.

v  Problemas para dormir, expresar fatiga, cansancio, disminución de la energía para laborar.

v  Su expresión o movimientos pueden ser lentos y en ocasiones al preguntarles toman algo de tiempo para responder a esto se le llama enlentecimiento psicomotor.

v  En el lenguaje pueden hablar muy bajo, en respuesta a una pregunta directa, o llegar al mutismo total.

v  Sentir ansiedad al grado que desarrollan agitarse, y les suden las manos, caminan de un lado a otro.

v  Incapacidad para quedarse quietos o sentados.

v  Autoestima baja o culpa

v  Dificultad para concentrarse.

v  Los deseos de muerte y las ideas suicidas. (Morrison, 2015).

Por último, sí se ha detectado varios sintomás anteriores, lo más responsable es pedir ayuda, en este caso a un profesional que sería un psicológo clínico y dependiendo su evaluación él decidirá pasarlo con un especialista o el mismo llevar el caso si es muy leve tu sintomatología, si es muy grave, existen clínicas especializadas, el cual si sigue las recomedaciones  indicadas de los encargados de la salud llegará a mejorar su estado de ánimo, espero que esta información  le sirva de algo.

Agradeciendo de antemanos la atención.

 

María de Jesús López Avila.

 

 

 

Referencias

 

Kandell, E.R., Schwartz, J.H., & Jessel, T.M. (2001), Principios de la neurociencia. Madrid: McGraw:Hill.

Morrison, J. (2015) DSM-5 Guía para el diagnóstico clínico. (1ª. ed.) México, D. F. Editorial El Manual Moderno.

Velayos, J.L. & Dieguez, G. (2015) Anatomía y Fisiología del sistema nervioso central. Madrid, España: Editorial CEU.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

PROCESOS MOTIVACIONALES

¿TE GUSTARIA SABER QUE ES LO QUE HACE UN PSICOLGO CLINICO?

La personalidad