LA IMPORTANCIA DEL AHORRO EN LAS FAMILIAS MEXICANAS
La
importancia de ahorrar en las familias mexicanas
Para iniciar veamos que dice Matus (2010) de la estadística "trata de la recolección, presentación, procesamiento, análisis y uso de datos para tomar decisiones, solucionar problemas y diseñar productos y procesos" (p.12). Se levantó una encuesta a treinta personas de diferentes edades, que
tuvieran trabajo y sueldo estable, las preguntas que se formularon, fueron para
investigar hasta que grado se tenía el hábito de ahorrar.
Una de las hipótesis es saber a qué, edad las personas empiezan ahorrar en la
ciudad de México. Se les preguntó sexo,
edad, cuál es su ingreso mensual, qué porcentaje es lo que ahorras, y cuáles
eran las razones de su ahorro, como ejemplo: para una emergencia, vacaciones,
educación, para invertir en un negocio, para comprar ropa, computadoras,
automóvil, casa, etcétera.
Las características, de
esta investigación es, descriptiva, porque describe, analiza y representa un
grupo de datos, utilizando métodos numéricos y gráficos, con un enfoque donde
se combinan los métodos cuantitativos y cualitativos, la investigación tiene
una naturaleza experimental y una temporalidad transversal, es decir se hizo
una sola vez.
Para aplicar las medidas de tendencia central y las medidas de dispersión en el planteamiento.
De las 30 personas se sacó la media, la edad promedio es de 37 años, con un salario promedio de $10,790.00 pesos, pero como hay valores extremos, no es muy asertivo este dato por lo mismo se calculó, la mediana.
La mediana donde el valor central de los 30 datos esta en los 33 años y en los $8,000.00 pesos.
Al calcular la moda el valor que más se repetía en las edades eran los 21 años con salarios de $10,000.00 y $12,000.00 pesos.
En las medidas de dispersión se señala que tan homogéneos son los valores para analizar como el rango es de $49,000.00 aquí hay un margen de error por las cantidades tan extremas, el dato no es confiable.
Encontramos una varianza promedio de sueldos es 127,254,034.48 y con una desviación estándar de 11,280.69.
Se realizó una tabla de frecuencia donde hay un total de 6 intervalos, con una longitud de 9, donde se especifica la edad, frecuencia, frecuencia relativa, frecuencia acumulada y frecuencia relativa acumulada.
|
EDAD |
FRECUENCIA |
FRECUENCIA
RELATIVA |
FRECUENCIA
ACUMULADA |
FRECUENCIA
R. ACUMULADA |
1 |
18 -26 |
13 |
43% |
13 |
43% |
2 |
27 -35 |
4 |
13% |
17 |
57% |
3 |
36 -44 |
3 |
10% |
20 |
67% |
4 |
45 -53 |
3 |
10% |
23 |
77% |
5 |
54 -62 |
4 |
13% |
27 |
90% |
6 |
63 -71 |
3 |
10% |
30 |
100% |
T |
|
30 |
100% |
|
|
En las cuales se da a conocer
que los jóvenes entre edades de 18 a 26 años tienen el hábito de ahorrar, que
las personas con más edad, probablemente porque no están casados o no tienen
hijos a pesar de ello también las personas mayores tienen la costumbre de
ahorrar, en las siguientes gráficas se muestra la información de la tabla de
frecuencia donde se especifica la frecuencia relativa con las edades, y la
gráfica de pastel se toma la frecuencia con las edades.
TABLAS
DE CONTINGENCIA
|
Que ahorren en una
Institución |
No ahorren |
Totales |
Hombres |
7 |
3 |
10 |
Mujeres |
15 |
5 |
20 |
Totales |
22 |
8 |
30 |
1. ¿Cuál
es la probabilidad de que, al seleccionar una persona, sea hombre?
R= 10/30= 33.33%
Nos indica que el 33.33% es la probabilidad de
que al seleccionar una persona de las 30 sea hombre.
2.-
¿Cuál es la probabilidad de que al seleccionar una persona sea mujer?
R= 20/30=66.66%
Nos indica que el 66.66% es la probabilidad de
que al seleccionar una persona de las 30 sea mujer.
3,-
¿Cuál es la probabilidad de que haya ahorrado en banco sea mujer o hombre?
R= 22/30=73.33%
Nos indica que el 73.33% hombre y mujeres
tienen el hábito de ahorrar.
Se calculo el intervalo de
confianza, para saber las edades manejadas en esta encuesta, al 95%
de nivel de confianza, a las 30 personas con una media de 37 años, con
la desviación estándar de 17 y la estimación fue de 6.083, con un
intervalo positivo de 43.08 y un intervalo negativo de 30.91, con
un α de error del 5%.
En conclusión, la hipótesis era
saber desde que edad las personas empezaban a ahorrar, la mayoría respondió que,
desde muy chicos sus padres los influyeron para hacerlo, pero cuando tenían un
trabajo estable era cuando lo hicieron más a conciencia, con la información que
se obtuvo son los jóvenes de edades de entre 18 a 26 años, y la mayoría son
mujeres las que tienen ese hábito, el autor Gutiérrez (2020), nos dice que
“cuando se lleva un control de sus ingresos y gastos, y nunca se gasta más de
lo que se gana, es la regla de oro para gozar de una buena salud financiera”
(p.176).
Esta información que se dio
esta, basada en una encuesta que se hizo a 30 personas de edades entre los 18 a
los 71 años, trabajadores la mayoría y que tienen una conciencia del ahorro.
Referencias
Gutiérrez Banegas, M.A.,
González Vázquez, M.D.R. y Matsumura Cambrón, T. (2020). ¿Qué haces con tu
dinero? Mejora tus finanzas personales. Instituto Mexicano de Contadores
Públicos.
https://elibro.net/es/ereader/ula/151230?page=176
Matus, R.,(2010) Estadística. Instituto Politécnico Nacional.
https://elibro.net/es/ereader/ula/76119?page=12
Comentarios
Publicar un comentario